top of page

BLOG

Reflexiones de Diseño
y apuntes personales

  • 12 sept 2022
  • 2 Min. de lectura

¿Estás pensando en buscar tu primer empleo como diseñador? ¿Tienes dudas sobre en qué especializarte? ¿Quieres tener un punto de vista sobre cómo seguir creciendo como Diseñador? Ese tipo de dudas y más, son las que podrías conversar.

El día de ayer me aprobaron mi perfil en ADPList.org para poder ofrecer mentorías como trabajo voluntario en esta gran comunidad de diseñadores. Pero te preguntarás ¿qué es adplist.org? Esa es una buena pregunta, y tal como lo mencioné en mi publicación en Linkedin, ADP List es una comunidad global de mentores y estudiantes, con la misión de democratizar la tutoría. Una plataforma donde las personas pueden encontrar y conocer mentores de todo el mundo.


Hace no mucho, un par de colegas me comentaron que debería estar más presente en la comunidad de diseño de Latam, para compartir experiencias, conocimiento y apoyar a diseñadores que apenas están empezando su journey como diseñadores, o que empiezan a ocupar posiciones de mayor liderazgo. Me dejó pensando, pero lo dejé pasar por trabajo u otros proyectos. Y ahora que he tenido más tiempo para reflexionar, decidí abrir mi perfil de mentor en ADP List.


Tengo mucha curiosidad, de qué tipo de consultas llegaré a tener por parte de las personas que me lleguen a agendar. En mi perfil, puse algunos temas a tratar, que particularmente me siento más cómodo de tratar, entre los cuales seleccioné:

  1. Resume and portfolio review

  2. Building an effective team

  3. Managing people

  4. Design career path

  5. Working with designers

  6. General mentorship

Y mientras escribía esta entrada me llegó la notificación de la primera mentoría con el tema de "¿Cómo puedo conseguir mi primer trabajo?". Me ha agendado un estudiante de Nigeria, por lo que me empiezo a preguntar algunas cosas interesantes:

  • ¿Qué tan diferente será el contexto de trabajo de Nigeria con el que vivimos en los países de Latam?

  • ¿Qué tan fuertes son las redes sociales profesionales como Linkedin en esos otros lugares?

  • ¿Qué tipos de trabajos de diseño serán los más demandados en su zona / sector el cual él esté interesado?

Creo que al ser parte de esta comunidad global de diseño, el mentor será igualmente retado a seguir aprendiendo y a extender horizontes a muchas más realidades.


Qué les puedo decir, estoy muy entusiasmado de poder aportar y seguir aprendiendo.


Si quieren agendar una mentoría conmigo, les dejo el link de mi perfil: https://adplist.org/mentors/seth-perez


Saludos!

Llegando al final de la serie de 3 posts, ahora toca hablar de la especialización, ¿te consideras un especialista en diseño? Veamos qué tan bueno es esto de ser un especialista en nuestros días.


Acto 3: El camino hacia la especialización

 

ACTO 3: EL CAMINO HACIA LA ESPECIALIZACIÓN


En este mundo tan cambiante, es difícil ser generalista, creo que se ha llegado a premiar más la especialización que el que seas más versátil o flexible como diseñador. Este post no lo voy a pensar tanto y más bien iré pensando en voz alta. Vayamos con algunas reflexiones respecto a esto.


Los pros de la especialización

  • Seguridad al comunicar: Cuanto más conocemos un tema, con mayor soltura nos desenvolvemos o generamos mayor credibilidad hacia los demás, esto es bastante positivo.

  • Te vuelves referente: Por consecuencia, al tener este conocimiento especializado, las personas pasan a ser un referente en la materia. ¿a quién no le gusta que lo ubiquen por su conocimiento? Volverse referente no es cosa sencilla, va requerir mucho trabajo del primer punto que comenté aquí arriba.

  • Creas un camino hacia la transferencia de conocimiento: es decir, te toca enseñar eso que sabes a más personas. Se vuelve una gran forma de asimilar lo que sabes y llevarlo al siguiente nivel. La enseñanza no es nada sencilla. ¿le han intentando enseñar español a alguien que no es hispanohablante? El ser experto en un tema no te hace un buen docente.

  • Retribución económica: Posiblemente, también se te retribuya ganando más dinero al ser un especialista. Aquí también depende, qué tan bien te vendas y la calidad de tu trabajo, no importa cuánto le inviertas a tu marketing personal, si tu trabajo no lo refleja.

Los contras de la especialización:

  • Pérdida de una perspectiva más amplia: el ser tan experto en algo, y la saber tanto de un solo tema, nos puede llegar a alienar de otros aspectos igualmente importantes en el mundo del diseño.

  • Cierre a ideas nuevas: El conocimiento ocupa espacio, si no estamos dispuestos a reaprender o a escuchar a los demás, por creer que ya lo sabemos todo, nos lleva a caer en los famosos supuestos. No por ser un experto especialista, automáticamente se tiene la razón, debemos tener cuidado con eso.

  • Capacidad de asombro: ¿No les pasa que al hablar con alguien tan especialista en algo, se vuelve difícil hablar con él al respecto? Esto creo que se debe a que dejas de ver en la otra persona cierta capacidad de asombro sobre aquello que le estás contando.

  • Se reducen tus opciones laborales: Así como puedes llegar a ganar más, también es cierto que esos que ganan más, serán menos.



¿Cómo ser un especialista y no amargarse en el proceso?

Entonces, al llegar hasta aquí, se vuelve difícil saber si vale la pena especializarse tanto, entonces aquí les paso algunas reflexiones que creo que hacen ver que no es necesario quedarnos a los extremos.

  • Ten tu ego en alto pero sé humilde: El ego es bueno porque nos da confianza y seguridad, pero no por ello seamos unos insoportables, conozco muchísima gente súper especialista en su ramo, y son súper accesibles.

  • Navega entre tu especialidad y la no especialidad: Podemos seguir especializándonos, pero de vez en cuando recomiendo hacer un curso o leer sobre algo que nada tenga que ver con nuestro conocimiento "core". Tengo un amigo que es programador, trabajaba con diseño y estudió clases de teatro. El teatro le ayudó a tener una perspectiva súper diferente del diseño, y asímismo el diseño de la programación.

  • Siempre comparte: No importa lo mucho o poco que sepas de un tema, el compartir hace que sigas creciendo profesional y personalmente.

  • Identifica si tu fortaleza radica en ser más generalista o especialista: Si eres un todo terreno, y así te va bien, perfecto. Si te pasa lo contrario, te abre más oportunidades ser el especialista del grupo, aprovecha esa oportunidad para consolidarte en ello.

Espero esto les ayude a seguir su camino como diseñadores, navegando entre los extremos y aprendiendo entre los matices... Ni yo me entendí en esta parte, pero como les había mencionado al inicio, solo estoy pensando en voz alta.


Saludos!

Continuando con esta serie de tres actos, siendo el primero el momento en que somos estudiantes de diseño, ahora viene el segundo acto, que es iniciar nuestro camino en el campo laboral, aquí unos consejos.


Acto 2: Iniciando en el campo laboral

Acto 3: El camino hacia la especialización


 

ACTO 2: INICIANDO EN EL CAMPO LABORAL

5 Consejos y reflexiones para los diseñadores y no diseñadores también


Empezar en el mundo del diseño es toda una aventura, les comparto algunos consejos o reflexiones personales para los que están empezando o bien se están desarrollando en esta carrera. Hoy estamos en un contexto totalmente diferente, sin embargo creo que hay cosas que siempre se mantienen vigentes:


1. Mantente activo: Como en los deportes y en todo aquello en lo que buscamos profesionalizarnos, si no lo aplicamos se olvida. Tal vez al inicio de tu carrera los proyectos no sean de tanto impacto como te imaginabas, pero siguen representando un reto importante, el inicio de tu carrera. Si nos quedamos esperando la mega oportunidad y en ese tiempo no hacemos nada, tal vez no estemos lo suficientemente preparados para cuando eso llegué. Así que, toma la oportunidad y abstrae el aprendizaje. Mi primer proyecto como diseñador, fue para rediseñar un logotipo, me esmeré muchísimo y el resultado no me gustó para nada, pero eso me hizo entender qué tan alejado estaba mi proceso de diseño de lo que me pedía un pequeño-mediano empresario. Después de eso, no quise volver al mundo del disepo de logotipos por un tiempo y me fui especializando en temas más de corte digital.


2. Presta atención a los detalles: No solo es diseño aquel proyecto o entrega final, desde que redactas un correo con tu CV a una empresa, haces una entrevista de trabajo, publicas tu portafolio online, todo, absolutamente todo muestra tu trabajo como diseñador.


He entrevistado a demasiados diseñadores y no diseñadores en mi carrera y creanme que aquellos que cuidaron su presentación, que se fijaron en los detalles al momento de mandar su trabajo y que sobre todo se mantuvieron auténticos y con gran interés de aprender y aportar al grupo, fueron aquellos que llegan a ser pilares de la empresa. Y ojo, no me refiero a que hagan una gran entrevista, la entrevista tal vez sea pésima. Posiblemente se pongan muy nerviosos, tal vez les cueste trabajo comunicar sus ideas, o no tengan tantos proyectos para compartir, pero pese a todo eso, si hacen fit con la cultura del lugar, y tienen esa curiosidad de aprender, resolver problemas y crecer junto a esa empresa, seguramente los llamarán. De experiencia propia, puedo decir que mi primera entrevista de trabajo fue en Insitum, y fue una muy mala entrevista, no sabía explicar bien lo que podría aportar en la empresa, pero estoy seguro no me contrataron por mis grandes argumentos. Al final entré al equipo y me desarrollé ahí profesionalmente por casi 14 años.

Un project room títpo de Insitum, ahora Fjord Ciudad de México


3. No tengas miedo de no ser lo suficientemente creativo: Alguna vez me preguntaron, "oye Seth ¿y qué vas a hacer cuando se te acaben las ideas, cómo vas a trabajar?" En su momento no supe qué responder, pero al día de hoy sé que esto no es ningún problema. Si vemos al diseño como un proceso creativo y no como la creatividad en si, vamos a poder construir nuestra confianza creativa sin ningún problema.


Les recomiendo un video de TED que dio en 2012 David Kelley, fundador de IDEO, donde se explica a detalle qué es eso de la confianza creativa y otro concepto bien interesante que es el guide mastery, básicamente el cómo a partir de pequeños pasos llegmos a alcanzar grandes resultados creativos: TED: ¿Cómo construir tu confianza creativa?


4. Sé un diseñador, que no te importe el apellido: Desde que tengo memoria, siempre hay una lucha interna entre diseñadores sobre quién hace qué y el cómo se define. Considero que sí es importante el debate para seguir observando la evolución de la disciplina e ir llegando a algunas convenciones, pero sin ser radicales, entre las discusiones más comunes que he visto están:

  • Diseñador Gráfico vs Diseñador de Información

  • Diseñador de Interacción vs Diseñador UX

  • Diseñador UI vs Diseñador Visual

  • Diseñador de Servicios vs el resto de los diseñadores

  • Diseñar en Mac vs Diseñar en PC :p

Al final lo terminología debería ayudarnos a entendernos, pero sucede todo lo contrario, nos genera debates que más allá de cultivar nuestra manera de sustentar con argumentos válidos, genera fricciones y separación. Entonces, es bueno conocer bien las especializaciones, pero no nos separemos como comunidad de diseño solo porque queremos delimitar territorio o importancia, somos Diseñadores y ya. Acá un post de César Acuña, que también hace una reflexión sobre este tema. Somos diseñadores. Punto!



5. Cultiva relaciones. "Os projetos vão e vem, mas as pessoas ficam", es decir: "Los proyectos van y vienen, pero las personas se quedan", eso me dijo una gran amiga Verena Pessim en Insitm Brasil (ahora Fjord São Paulo), cuando en algún proyecto estabámos todos estresados por entregar y debido a eso, el trato humano empezó a descuidarse. Sin embargo, al reflexionar sobre esta frase me hicieron ver que no importa lo increíble que haya quedado algún diseño o proyecto, si en el camino destruimos todas las buenas relaciones con nuestros compañeros, o incluso el cliente. Ser buenos colegas de trabajo es tan importante como el hacer extraordinarios diseños, y creo que en ese balance encontramos la empatía de la que tanto hacemos énfasis en el diseño de experiencias.

Foto de Paula Macedo, en alguno de nuestros proyectos de UX en Insitum Brasil.


Para terminar...

Por ahora eso es todo, nos vemos en el siguiente y último post de la serie! Para los que se perdieron el conversatorio que tuve en la Ibero Puebla, les dejo aquí la grabación.


Saludos!

© 2025 por Seth Pérez - seth.com.mx

bottom of page