top of page

BLOG

Reflexiones de Diseño
y apuntes personales

Ser diseñador no es como lo pintan, hasta hoy me sorprendo de lo que podemos llegar a diseñar y el cómo ha madurado mi percepción del diseño desde que estudiaba en la universidad hasta el día de hoy.


Creo que cuando empecé a estudiar diseño nunca imaginé que a través de esta carrera podría impactar tanto la vida de las personas. No imaginé que un diseñador resolviera problemas tan complejos, desde impacto social, educación, ética, tecnología, entre otros. No pude haber hecho mejor elección, es por eso que me gustaría compartir algunas cosas que he aprendido en la práctica, específicamente del diseño de experiencias.


Para organizar mis ideas lo separaré en 3 actos, este post solo habla del primero, para variar he empezado este post algo noche y ya debería estar durmiendo.


Acto 1: Siendo estudiante de diseño

Acto 2: Iniciando en el campo laboral

Acto 3: El camino hacia la especialización


ACTO 1: SIENDO ESTUDIANTE DE DISEÑO:

Qué diseño estudiar y la importancia de la cultura visual


Hay diferentes tipos de diseño, y hay que saber cuál se conecta mejor con nuestro propósito profesional: ¿Hay varios tipos de diseño? sí, uno muy común es el diseño con "D" mayúscula. Diseñadores que buscan llegar a soluciones creativas de manera libre y desde una perspectiva personal que lleva al diseñador a crear cosas fabulosas a través de su inspiración y talento, algo muy común en el mundo de la publicidad.


De ese tipo de diseño no hablaremos aquí. Yo estudié y ahora trabajo en el diseño que busca generar mejores experiencias en la vida de las personas, aquel diseño que se preocupa tanto del proceso y metodología como en del resultado final. Ese diseño que parte del conocimiento profundo de las personas, la empatía con el contexto y las necesidades de las personas. E igualmente de la capacidad de poder trabajar de manera interdisciplinaria con profesionales de áreas muy distintas a la nuestra. ¿Quién dice que no podríamos llegar a trabajar con un minero?


Un infográfico que hice en alguna de mis clases en la unviersidad.


Creo que en nuestra fase de estudiantes de diseño, nos encontramos en la línea de salida con un sin fin colegas con intereses y motivaciones muy variadas, y mientras avanzamos en la carrera nos vamos identificando más con ciertos aspectos: metodología, estética, función, tipografía, diseño editorial, fotografía, producción de video, animación, diseño de productos físicos o digitales, entre muchos otros.


No hay un enfoque de diseño mejor o peor, depende de con qué nos identifiquemos y nos haga retarnos todos los días hacia ser mejores diseñadores. Yo simplemente los invito a darse la oportunidad de explorar el gran abanico de posibilidades que tiene esta increíble carrera.


Cuando estuve en la universidad, llevé unas materias optativas de animación 3D y producción de video, juraba que a eso me iba a dedicar, me veía en Pixar, pero una vez que intenté profundizar, me di cuenta que no era lo mío. Hubieran visto mis intentos por hacer un barco en 3D en medio del mar, esperar 3 horas a que se generara el render y obtener un plano negro por no colocar bien la iluminación. Ahí se acabó mi gusto por la animación.


Fotografía de Rio de Janeiro, cuando ya amaba la foto.


Algo diferente me pasó con la fotografía, pasé de odiarla a quererla. Durante la carrera sufrí en mis clases de Foto, mis peores composiciones fueron ahí (sin duda), no sé cómo llegué a pasar esas materias. Sacaba fotos de ramas para mostrar profundidad de campo... Sí, eran ramas en primer plano, de hecho la misma rama varias veces. Pero años después (mucho después) descubrí en la fotografía un campo que hoy en día me encanta y me ayuda a comunicarme de diferentes formas. He creado composiciones de las que ya no me da tanta pena mostrar. ¿Qué sucedió? Creo que la respuesta es por la cultura visual, cultura visual que se ejercitó por haber tomando cientos de malas fotos. La cultura visual se cultiva y hace que nuestra sensibilidad a ciertos aspectos del diseño mejoren notablemente con la práctica.


Finalmente, para cerrar este primer acto, busquen qué diseño conecta con su propósito de vida. Yo descubrí que lo que más me motivaba intrínsecamente, era poder diseñar algo que hiciera que las personas redujeran sus problemas al interactuar con productos o servicios. Por ejemplo al momento de leer un manual y entender perfectamente qué se tiene que hacer, o comprar tranquilamente a través de una App boletos para un concierto y vivir un momento increible. El diseño me dio la capacidad y la oportunidad de buscar mejorar las experiencias y al no resignarme a que el mundo es así y que nada va a cambiarlo. Entonces los invito a descubrir ese propósito, solo no se estresen mucho por descubrirlo (lleva tiempo), aprovechen el viaje y busquen rodearse de amigos diseñadores y no diseñadores que los reten a ser mejores cada día (Y a que les critiquen sus diseños, recuerden que no es personal, ustedes no son su diseño).


Una invitación: Live en Facebook


Hoy, vienes 29 a las 15:00hrs estaré participando en un Live en Facebook con los amigos de la Carrera de Diseño de Interacción y Animación de la Universidad Iberoamericana de Puebla. Justamente estaré hablando de estos 3 actos para compartir un poco con la comunidad del diseño allá en México. Aquí el link al evento de Facebook.


Saludos!



En estos meses de Covid-19, el estrés y la ansiedad están a la orden del día, darse un tiempo para pensar en aquellas cosas que nos preocupan es lo que Worry Time trae a la mesa para organizar nuestras ideas de manera más clara.

¿En qué consiste el Worry Time?

En asignar de 15-30 minutos al inicio del día para listar aquellas cosas que te preocupan, esto hará que puedas visualizar mejor aquellas tareas que están en tus manos y pensar en qué puedes hacer de manera inmediata y qué otras debes realizar más adelante. Una vez creada tu lista, piensa la manera de abordar esos deberes en las próximas horas.


Parece muy simple, pero pocas veces dedicamos tiempo en pensar en lo que nos preocupa y el cómo abordarlo, bajarlo al papel hará que enfoquemos nuestros esfuerzos y nos sintamos más productivos o tranquilos, ya estaremos actuando o siguiendo un plan de acción. Nuestra mente necesita que le ayudemos.


Al final del día:

Analiza tu lista de Worry Time y revisa si aquellas cosas que te preocupaban lo siguen haciendo

  • ¿Observaste algún cambio en tu día?

  • ¿Ya habías reflexionado así las cosas que te preocupan?

  • ¿Quédo algo pendiente? recuerda que esto no es una carrera, también debes ser paciente contigo.

Yo he aplicado esta sencilla técnica para bajar en papel las cosas que me preocupan en días de demasiada tensión. Es verdad que las preocupaciones nos pueden llegar a paralizar, entonces si te sucede, no está de más aplicar nuestro querido Worry Time para poner manos a la obra.

La foto de aquí arriba la tomé a inicio del año en el Callao en Lima. Creo que el grafiti ilustra muy bien el mensaje del Worry Time: Pensar y actuar para tener más esta sensación de libertada y tranquilidad mental.


Espero que esta técnica les sea de utilidad en su día a día. Me cuentan cómo les fue.


¡Saludos!

Sigue otra serie de sketches que retratan aquellos lugares que más me gustaron en los años que viví en Brasil.

Si hay alguna imagen que me recuerda São Paulo es la Av. Paulista. Viví a pocas cuadras de ahí en Rua da Consolação.


La Av. Paulista es emblemática, no solo por ser bastante céntrica, sino por ser un punto cultural importante de la ciudad. Los domingos se cierran las calles a los autos y se vuelve 100% peatonal para eventos culturales, gastronómicos, dar un paseo en bici o simplemente salir a caminar y sorprenderse por la variedad de colores, artistas y contrastes.


Museu de Arte de São Paulo (MASP).

El Museo de Arte de São Paulo o MASP , es otro de los que llama bastante la atención. Fundado en 1947, es un museo de una arquitectura peculiar, sostenido por sus pilares rojos sobresale sobre la Av. Paulista. Fue conceptualizado así para servir como plaza para la gente, los fines de semana se reúnen ahí los marcados de antigüedades, artesanías, entre otros.

Este dibujo lo hice un fin de semana caminando por la Av. Paulista.


Suplicy Cafés Especiais

Esta es mi cafetería favorita en São Paulo: Suplicy (esto no es un post patrocinado :p), ubicado en Alameda Lorena, fue uno de los primeros cafés que conocí cuando llegué a Brasil. Me gustaba porque me dejaban quedarme todo el tiempo que quisiera (ya que no tenía internet en casa jeje). Varias veces fui el último en irme antes de cerrar. Muchas de mis amistades me encontraban ahí seguido, esa esquina era como mi lugar de concentración, muchos de mis proyectos o momentos de estudio, los viví ahí. ¿No les pasa que ciertos espacios son especialmente adecuados para mejorar su concentración y estimular la creatividad?



Lanchonete da Cidade

Esta era una de mis cafeterías favoritas, la Lanchonete da Cidade. Fui demasiadas veces por sus papas fritas, hamburguesas con opción vegetariana y milkshakes. Un excelente lugar para festejar cumpleaños, salir con amigos y salir rodando.

El lugar tenía un aire medio retro, de hecho aquí en el dibujo se puede ver un poco el estilo de las columnas y la iluminación. No sé si siga así en estos momentos, pero hace 2 años así se veía:


Feira da Alameda Lorena

Feira viene a ser como un mercado en español, todos los domingos se ubicaba en la Alameda Lorena y vendían lo que todo mercado vende. Abría temprano y cerraba a las 2-3 de la tarde.

Entre las cosas que más me gustaban eran sus "pastéis", que viene a ser algo así como un tequeño en Perú, o una empanada cuadrada frita. Son lo máximo. Aquí algunas fotos para que se den una idea de lo gordo que puede llegar a ser.


Jardín Botánico

Y para terminar el Jardín Botánico, el único lugar que no tiene que ver con comida jeje. Fui solo un par de veces, era un oasis entre tanto concreto, entonces me era muy agradable acostarme en el césped y solo dibujar.

Creo que el dibujar estos pequeños sketches me ayuda a recordar pequeños detalles de estos grandes lugares.


Hasta el próximo cuaderno!

Saludos.

© 2025 por Seth Pérez - seth.com.mx

bottom of page